miércoles, 18 de diciembre de 2013

Análisis de una sartén (plástico I)


Análisis formal
  • La forma exterior de la sartén es redonda(con el mango).
  • Las dimensiones exteriores de la altura, la anchura y la profundidad son: 7 cm x 28cm x 28cm respectivamente ( sin contar el mango).
  • Dibujo de sus piezas:
  • Dibujo completo de la sartén:




Análisis técnico
  • Está compuesta por 2 pieza( mango y círculo)
  • Está compuesta por baquelita, teflón y metal( aluminio,acero...)
  • Están ensambladas mediante un atornillado.
  • Deben estar normalizadas las dimensiones de la anchura y profundidad.
  • El método usado tradicionalmente para producir 
una sartén de este tipo comprende una primera fase de troquelado de un disco de aluminio, acero u
 otro material adecuado de tal manera que, en la base
 de la sartén, se generan las incisiones con la forma requerida.
    Esta fase precede a la embutición del disco para comunicarle una forma a la sartén, es decir,
 para obtener a partir del disco original una sartén que comprende una base y una pared lateral.
    La aplicación de la capa antiadherente puede tener 
lugar antes o después de la fase de embutición y en general se obtiene por medio de la técnica conocida de pulverización.

Análisis funcional
  • La utilidad de la sartén es freir o saltear alimentos, generalmente en aceite o mantequilla.
  • El mango de baquelita sirve para agarrar la sartén y poder moverla sin quemarte( no es conductor). Y el círculo, es donde se realiza la comida.
  • Este objeto funciona calentando en ella aceite en una vitrocerámica, y a continuación, cuando el aceite ya está listo, se comienzan a añadir los alimentos que posteriormente serán cocinados.
  • El riesgo que implica su uso es el hecho de que puedes producirte quemaduras, más graves o menos, si se tiene algún descuido o accidente. Además, podría provocar un incendio, lo cuál resulta un muy grave problema.
  • Aunque la mayoría son aptas para lavavajillas, la recomendación es lavarlas a mano siempre que se pueda, especialmente las antiadherentes. En general, nunca se deben usar productos abrasivos para lavar estas sartenes y los alimentos se deben manipular dentro de ellas cuidadosamente con objetos que no las arañen ni sean punzantes. Las sartenes tradicionales de chapa necesitan una preparación especial cuando son nuevas, poniendo aceite a temperatura muy alta durante 5 minutos. Así van creando pátina. Las sartenes de hierro fundido, una vez limpias, deben guardarse convenientemente, no sin antes frotarlas con una fina capa de aceite. Aplicar aceite también funciona con el recubrimiento antiadherente de las sartenes, especialmente si se meten en el lavavajillas. Siempre, siempre, dejar enfriar las sartenes antes de lavarlas…
  • Otro objeto que cumpla una función similar sería una olla.


Análisis socioeconómico
  •  Origen: Los plásticos se obtienen del petróleo, y son materiales sintéticos.
    La palabra sartén viene del latín, en que, como es habitual, la g intervocálica se debilita y desaparece. Este vocablo en origen significa mezcla, componenda de pedazos cortados y trabajados, y designaba a los platos que se confeccionaban a base de frituras de cosas cortadas y troceadas, a veces incluso sobrantes de otras comidas reaprovechados en otro plato. Luego el nombre pasa al tipo de recipiente de cocina en que se elaboraban o fréian. Satisface la necesidad de poder cocinar la comida de una manera rápida y fácil.
  • A lo largo de la historia, la sartén ha mejorado nuestra calidad de vida haciendo referencia a la alimentación
  • Su uso no tiene muchos efectos negativos sobre el medio ambiente, pues sólo necesitamos electricidad, lo que producimos a partir de fuentes renovables, como el sol o el viento.
  • Estos productos se venden al mercado y este, para salir benficioso de la compra-venta, lo vende a un precio superior al de su coste, como todos los productos que el mercado pone a disposición del consumidor.
  • El precio de una sartén puede oscilar dependiendo del material con el que esté fabricada, si lleva antiadherente( teflón), etc. Puede costar entre unos 40 y 80 euros.
  • Pensándolo bien, no creo que se hubiera podido fabricar con otros materiales más baratos, pues con los que se fabrica pienso que son los más adecuados para poder realizar comida a altas temperaturas, y sin que de lugar a problemas que nos puedan afectar a las personas al ingerir los alimentos cocinados, por peligro de que puedan ser tóxicos o algo por el estilo.

3 comentarios: